lunes, 16 de marzo de 2009

Lenguas aborigenes de la Selva

Lenguas aborígenes de la selva en riesgo de desaparecer

La UNESCO en el mes de Febrero publicó que hay más de 6000 idiomas en el mundo, 2500 idiomas en riesgo y que 62 de ellas se encuentran en el Perú. Esta vez, la UNESCO ha considerado que una lengua está “en peligro” cuando los niños ya no la aprenden en sus familias como lengua materna, sino que se convierten en “bilingües pasivos”, es decir, la entienden, pero no la hablan.

Todos sabemos que el Perú es un país multilingüe, donde el idioma oficial es el español, existiendo zonas donde predomina el Quechua y el Aymara, estas dos lenguas se encuentran en riesgo. Otras lenguas aborígenes como el Bora, el Witoto, las lenguas también jíbaras son pequeñas familias de lenguas, o quizá una única lengua aislada, de la selva amazónica del norte del Perú, donde tiene como variantes a la lengua aguaruna, achuar y huambisa, todas ellas corren la misma suerte de desaparecer.

¿ Qué hace el Gobierno Regional para contrarrestar esta inminente desaparición de las lenguas aborígenes de la Selva del Perú?.

Quiero citar específicamente a la lengua hablada por los Boras. Hablamos de la comunidad Bora sólo para referirnos a ellos como un sitio turístico, por su extraordinaria artesanía, y sobre todo porque la manera de vestirse y de danzar de sus pobladores nos llama la atención, sin embargo, no hacemos nada por conservar su lengua materna o de seguir manteniendo su cultura.

La desaparición de una lengua conduce a la anulación de varias formas de patrimonio cultural inmaterial y, en particular, del legado invaluable de las tradiciones y expresiones orales de la comunidad que la habla. No solamente es la lengua la que se ve afectada, sino, su embrujo cristalizado en sus cuentos, leyendas, anécdotas, mitos que por años ancestrales forman parte de nuestra vida.

No existe una política gubernamental concentrada en esta meta; una de las causas por las que no se transmite la enseñanza de dichas lenguas es por falta de profesores, no existen maestros que se dediquen a este tipo de formación. En las escuelas de las comunidades nativas no hay docentes capacitados para impartir la lengua materna a los niños. Una lengua se vuelve grave cuando la lengua ya no se enseña más a los pequeños o el 30 por ciento de los niños de la comunidad no la aprende. Eso es lo que está sucediendo en la mayoría de poblados nativos de la selva.

La exclusión, la marginación y el racismo son otras de las razones de la falta de enseñanza de las lenguas, también es reflejo del desinterés por parte de las autoridades locales. Considero que lo más urgente es sensibilizar a la comunidad hispanohablante para hacerle entender la condición histórica del multilingüismo y que la única forma de mantener la lengua de una comunidad indígena de la selva loretana es enseñarlo en las escuelas, aprenderlo, tener profesores especializados. Puedo citar a México como uno de los países, que en el 2003 mediante una ley, otorgó a los pueblos indígenas de ese país el derecho a la enseñanza bilingüe, lo que generó el desarrollo de toda una generación de profesores en las distintas lenguas originarias, lo mismo se podría desarrollar acá en Loreto.

La mayoría de hablantes de nuestra región usa en su vocabulario cotidiano regionalismos, con una mezcla de quechua, aymara, español y con un toque especial de lenguas aborígenes de la selva, eso debemos seguir cuidando, es un derecho que nuestros vecinos nativos se merecen.

Comer aguaje en una esquina, pandillar, plantar una humisha en carnavales, celebrar la fiesta de San Juan con un sabroso juane de gallina regional, hablar regionalismos como sherete, pishpira, alao, ya vuelta, huasca, mosandero, bailar al son de la mujer hilandera es conservar nuestra tradición, nuestra cultura, pero mantener la lengua materna de nuestros hermanos nativos, no creen ustedes señores lectores que también es progreso y cultura??

No hay comentarios:

Publicar un comentario